Salta 21
15 de Julio de 2010 |
Verdi: un Réquiem Monumental
Hubo momentos inolvidables |
El cuarteto solista funcionó muy bien aunque sea posible destacar una fantástica mezzo como Cecilia Diaz, la soprano Soledad de la Rosa es notoriamente musical, el tenor Enrique Folguer muestra elocuente seguridad, estos últimos en planos altos y un notable barítono como Homero Pérez Miranda, de amplio registro paseó su parte con soltura y acorde con las exigencias de la voces graves verdianas. |
|
ver nota completa >>> |
|
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires
Domingo 1 de Noviembre de 2009 |
La mejor tradición lírica con Verdi
Juventus Lyrica cerró un gran año con una propuesta repleta de hallazgos |
La consagrada soprano Soledad de la Rosa fue, en la versión ofrecida por Juventus Lyrica, una intérprete exquisita desde el punto de vista vocal del complejo personaje de Violeta, que implica afrontar en cada acto caracteres dramáticos diferentes en una sucesión que va desde la frivolidad (soprano de agilidad) a la dramática (soprano spinto), pasando por la realidad de una mujer frágil y a la deriva (soprano lírica). Ella, por otra parte, con esa sinceridad y franqueza que la distingue, hizo gala de la belleza de su voz y la infalibilidad de su afinación, don que proviene de un oído absoluto. |
Juan Carlos Montero |
ver nota completa >>> |
|
|
Diario “Clarín” de Buenos Aires
Domingo de 1 de noviembre de 2009 |
Una voz inmejorable |
La traviata En una nueva producción de Juventus Lyrica, la soprano Soledad de la Rosa compuso una memorable Violetta, dentro de un alto nivel general. |
Sandra de la Fuente |
ver nota completa >>> |
|
Diario “Clarín” de Buenos Aires
Sábado 5 de Septiembre de 2009 |
Una opereta en buenas manos |
Aunque más joven de lo que la tradición indicaría para el papel, la soprano Soledad de la Rosa encuentra el perfecto tono para Hanna, la viuda casadera, con su voz profunda y sus modales serenos pero no exentos de picardía. Es conmovedor comprobar la naturalidad con que pasa de la palabra al canto y de la marcha a la danza. Sus pies despegan con gracia del piso y su cuerpo se aliviana en la escena del vals. |
Sandra de la Fuente |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires
Miércoles 2 de Septiembre de 2009 |
La Viuda... de Juventus, una joya |
En cuanto al rendimiento artístico del elenco se destacó la jerarquía de Soledad de la Rosa, que además de su excepcional condición vocal, resulta ser una cantante cautivante por la riqueza de su timbre y musicalidad, esto es, afinación exacta, matices variados, justeza rítmica, al que suma una regulación sabia del caudal sonoro y de su capacidad de aire. Además por la grata sorpresa de su presencia, al verla desenvuelta bailando con elegancia y en todo momento con la naturalidad y la gracia de una actriz de raza. |
Juan Carlos Montero |
ver nota completa >>> |
|
Diario “Ambito Financiero” de Buenos Aires
Miércoles 2 de Septiembre de 2009 |
Lograda versión de “La Viuda Alegre” |
Soledad de la Rosa compone una Hanna Glawari de sólida musicalidad y muy buena voz, extensa y matizada. |
Eduardo Giorello |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires
Viernes 28 de Agosto de 2009 |
Una multifacética Soledad de la Rosa |
La soprano protagoniza La viuda alegre, la opereta de Franz Lehár en una producción de Juventus Lyrica
No es difícil encontrársela en distintos espectáculos cada semana. Desde hace más o menos tres años a esta parte, la soprano Soledad de la Rosa es una protagonista habitual de gran parte de las galas, conciertos, recitales y espectáculos líricos que pululan por la ciudad de Buenos Aires. De hecho, el martes de esta semana estuvo encabezando la propuesta de cámara de las últimas Soirées Musicales del Sofitel, y desde hoy protagonizará La viuda alegre , la opereta de Franz Lehár que sube a escena en el Avenida, con producción de Juventus Lyrica (papel que alternará Eugenia Fuente).
"La verdad es que me cansa hacer siempre lo mismo; me encanta la variedad, hacer un concierto barroco y poder saltar -como ahora- a La viuda... ; eso me refresca, me mantiene ágil. De alguna manera, es ir en contra de una especialización, pero de eso a que te encasillen hay un tramo muy corto. En un tiempo me tenían encasillada con el personaje de Reina de la Noche, de La flauta mágica, y no podía hacer otra cosa, y cuando eso cambió, me encantó poder demostrar todas las facetas que estoy en condiciones de alcanzar. Además, me gusta experimentar con la voz, con los estilos musicales. Pero es cierto que, si tengo que elegir, debo decir que me encanta la ópera que te exige más tiempo de preparación para llegar al personaje", dice, expansiva, esta soprano cordobesa que está lejísimos de tener algún aire de diva caprichosa. Aunque no le queda ningún rastro cordobés en su acento, tiene un tono campechano y entrador en la charla, que provoca natural simpatía; la misma que puede percibir cualquiera que se haya cruzado -como espectador- con esta cantante que no sólo se destaca por su bella voz, sino también por la impronta actoral a la que no le quita el cuerpo. "Este es mi debut en el rol y en una opereta que se caracteriza en que tiene muchas más partes habladas y escenas de baile en las que no cantás ni una sola nota, algo más parecido a lo que puede ser una comedia musical", detalla De la Rosa sobre las particularidades de la obra en la que trabajó esos aspectos con la dirección de Ana D´Anna y Gui Gallardo (la dirección musical está en manos de Carlos Calleja). En la preparación del papel también fue importante el trabajo sobre el idioma alemán, ya que esta puesta de Juventus se realizará en la lengua original y no en castellano, como suele presentarse.
Soledad canta "profesionalmente" desde los 3 años de edad, cuando empezó a participar en un programa de radio de Córdoba, en el que cantaba tangos. A los cinco, sus padres -a instancias de las insistentes recomendaciones que les hacían los conductores del ciclo radial-, la llevaron a estudiar canto; luego llegaría un colegio dedicado a la educación musical, la participación como solista en distintos coros, y así hasta los 17 años, en que viajó a Buenos Aires para preparar el ingreso al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, en el que entró un año más tarde.
Y ahí empezó otra parte de su historia, en la que no puede quedar afuera el hecho de que forma parte del Coro Polifónico Nacional, trabajo que le da la tranquilidad económica y una base para poder elegir qué hacer y qué no: "Tengo un problema: no sé decir que no, por lo que a veces acepto trabajos que no son tan rentables, pero que me interesan por las obras, los compositores, los organizadores, o un rol que muero por hacer".
Como el que interpretará hoy en Avenida junto al barítono argentino radicado en Francia, Armando Noguera, quien será el Conde Danilo.
-¿No te gustaría cantar en el exterior?
-Este año estuve en Suiza y en Portugal, y ahora tengo una propuesta para ir a cantar a Francia y a Bélgica. Pero es algo que yo no busqué; es un rebote de lo que hago acá. Y eso me pone orgullosa; me hace feliz. |
Verónica Pagés |
ver nota completa >>> |
|
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires
Jueves 4 de Diciembre de 2008 |
Soledad de la Rosa, en la cumbre de su arte vocal
Los cuentos de Hoffmann, de Offenbach, en el Teatro Argentino de La Plata |
El punto positivo de la versión estuvo a cargo de la soprano María Soledad de la Rosa, encarnando a Antonia en la función del domingo pasado. Feliz circunstancia para valorar, de modo contundente, su exquisita musicalidad y las condiciones excepcionales de su voz. Es que, a nuestro entender, De la Rosa transita la cumbre de su arte, con el agregado de una distinción que le asegura figurar entre las más notables cantantes del arte lírico nacional, afirmación que se sustenta en sus virtudes: llamativo volumen sonoro, belleza de timbre, infalible afinación, fraseo cautivante e inteligente capacidad actoral. Y como no podía ser de otro modo, el público le tributó la mayor ovación. |
Juan Carlos Montero |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires.
Domingo 23 de Noviembre de 2008 |
Fígaro vuelve por sus fueros
Las bodas de Fígaro, de Mozart |
En el plano vocal, no resultó difícil reconocer la destacada actuación de la soprano Soledad de la Rosa (Condesa), dueña de una magnífica línea de canto e identificada con la altiva y nostálgica fidelidad de su personaje, para hacer verosímil que quien más ama, más perdona. La profunda expresividad de su legato en el fraseo hizo de su "Dove sono..." algo memorable. |
Héctor Coda |
ver nota completa >>> |
|
Revista Digital “Mundo Clásico”
Jueves 12 de Noviembre de 2008 |
Un cierre glorioso
Auditorio de Belgrano. Francis Poulenc, Gloria (Soledad de la Rosa, soprano).
Dirección: Michel Corboz. |
Soledad de la Rosa, siempre eficiente y confiable, dio realce con su bello timbre y segura emisión a todas sus participaciones, conformando una labor de real valía. |
Carlos Singer |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Prensa” de Buenos Aires
22 de Junio de 2008 |
Un doble testimonio del barroco |
Entre los participantes en "Acis y Galatea", la labor de Soledad de la Rosa descolló con una delicada emisión lírica y una línea vocal de registro central, impecablemente sostenida. |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires.
Sábado 31 de Mayo de 2008 |
Radiante versión de una valiosa obra de Haendel
Oratorio histórico Judas Maccabeus de Geroge Friedrich Haendel |
La consagrada soprano Soledad de la Rosa reiteró su exquisita y precisa musicalidad, con ese timbre angelical que cautiva y que provoca invariable placer al oyente. |
Juan Carlos Montero |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires.
Sábado 29 de Marzo de 2008 |
Fragmentos líricos, a cargo de la Sinfónica Nacional |
La soprano Soledad de la Rosa lució su habitual musicalidad, grato color de voz, para dejar percibir en cada aria ("Visi d arte " y "In quelle trine morbide ") matices de una cantante de gran sensibilidad que provoca inmediato placer auditivo. Soledad de la Rosa fue exquisita en todas sus intervenciones. |
Juan Carlos Montero |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires.
Sábado 18 de Agosto de 2007 |
Frente a una meritoria actuación
Novena Sinfonía en Re menor Op. 125 ("Coral"), de Beethoven. En el teatro Gran Rex. |
La soprano Soledad de la Rosa, con envidiable afinación y proyección vocal en su atinado fraseo. |
Héctor Coda |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires
Domingo 26 de Noviembre de 2006 |
La Betulia liberata, de Wolfgang Amadeus Mozart |
Soledad de la Rosa cumplió su cometido con musicalidad, resolviendo con buen estilo cada una de las arias, sin perder afinación ni sonido cristalino. |
Juan Carlos Montero |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires.
Viernes 26 de Julio de 2006 |
Una clase magistral de canto lírico
Nuestra opinión: excelente |
Soledad de la Rosa dejó escuchar de manera contundente e incuestionable su hermoso timbre de voz, que provocó placer auditivo por su cristalino color, segura entonación y variedad de inflexiones y matices. Asimismo, su manifestación de aplomo y confianza en sus posibilidades transformó su actuación en una verdadera clase magistral de canto lírico.
Ya desde el aria "Par che mi nasca in seno", de la ópera Tamerlano, se apreciaron los factores básicos del buen cantar, como la perfecta articulación de las palabras sin resentir la línea del fraseo, claridad para resolver con justeza rítmica la resolución de los adornos característicos del estilo barroco -detalle que implica el abordaje de pasajes de agilidad sin perder expresividad-, entre otros aspectos que pusieron al descubierto el formidable bagaje de recursos del más alto nivel técnico que posee Soledad de la Rosa.
Logró, asimismo, Soledad de la Rosa, un impacto merecedor de un festejo de admiración cuando ofreció de memoria uno de los momentos más inspirados del autor, el aria "Piangerò la sorte mia", que alterna partes lentas con otras rápidas y brillantes en las coloraturas, aquí bien comprometidas, por cierto. Se trata de una cumbre de ese notable título de Händel que es Giulio Cesare in Egitto , acaso una de las obras mas difundidas de la galería de óperas del autor germano. El canto de la artista provocó una feliz reacción del público.
A continuación de un momento instrumental y en una demostración de enorme capacidad y resistencia, agregó para el cierre "Da tempeste il legno infranto", de la misma ópera, lo que generó un sostenido aplauso, motivo del agregado de un momento del aria de Scipione que se había escuchado en la primera parte. Sobrio y atinado final para una jornada de buena música que ha de quedar en el recuerdo. |
Juan Carlos Montero |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires.
Viernes 26 de Julio de 2006 |
Mozart y Salieri, memorables
Nuestra opinión: excelente |
El Motete K.165 "Exsultate, jubilate", un verdadero concierto para soprano solista, que la cantante Soledad de la Rosa acometió con segura afinación y ductilidad interpretativa. Por temperamento y con admirable compenetración con el estilo, De la Rosa comunicó sin dificultad ni esfuerzo aparente el desbordante júbilo que inunda los movimientos extremos de esta obra, con un caudal y una proyección vocal muy bien regulados, en el elegíaco Andante ("Tu virginum corona") ,y con el soporte de una Camerata muy bien dirigida, abordó el Alleluia con sus vertiginosas alturas y delicadas coloraturas con auténtico espíritu gozoso. |
Héctor Coda |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Prensa” de Buenos Aires.
Martes 20 de Junio de 2006 |
Un logrado tributo a Mozart |
En el escenario se destacó principalmente la soprano Soledad de la Rosa, que con su registro de lirico-ligera imprimió a las arias de Konstanze, sobre todo “Marten allen Arten” una atrayente musicalidad, muy buen fraseo y notas de coloratura impecablemente emitidas. Obtuvo merecidamente por su labor las más calurosas expresiones del público. |
Néstor Echeverría |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires.
Viernes 16 de Junio de 2006 |
Una cantante superlativa |
La alegría que se reflejaba en su rostro, el aplomo para emitir con naturalidad su cristalina voz y su formidable capacidad para cantar con un fraseo rico en matices, desde sonidos delicados y sutiles hasta pasajes de cautivante prestancia fueron algunas de las virtudes que dejó escuchar la soprano Soledad de la Rosa al encarnar a Constanza, en la versión de "El rapto en el serrallo", de Mozart, ofrecida en el Teatro Roma de Avellaneda. Pero su éxito no fue sólo por cantar con seguridad los pasajes con adornos o por haber demostrado poseer una gran extensión de registro, al llegar a las zonas más agudas sin esfuerzo, sino que se sustenta en su innata musicalidad, ese don que no se adquiere, sino que forma parte de los que son elegidos por la naturaleza para ser cantantes. |
Juan Carlos Montero |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires.
Viernes 16 de Junio de 2006 |
Mozart y Salieri, en un gran concierto
Nuestra opinión: excelente |
Soledad de la Rosa lució su cautivante timbre y la atinada actitud de lograr un volumen contenido. |
Juan Carlos Montero |
ver nota completa >>> |
|
Diario “Clarín” de Buenos Aires.
Martes 16 de Mayo de 2006 |
MUSICA : L´INCORONAZIONE DI POPPEA
La ópera de Monteverdi contó con buenos intérpretes, entre los que se destacó Soledad de la Rosa. |
Soledad de la Rosa fue la gran figura de la noche, como Drusilla, aunque la soprano impuso su diferencia ya desde el prólogo, como Virtù. |
|
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires.
Domingo 14 de Mayo de 2006 |
"L incoronazione di Poppea" , de Claudio Monteverdi |
A elogiar sin reservas, es Soledad de la Rosa, una soprano capaz de interpretar con total seguridad y solvencia musical a una doncella inocente y barroca como a cualquier personaje del clasicismo o del verismo más pasional. Despojó de vibratos y volúmenes innecesarios a su voz y construyó una Drusilla conmovedora en su sencillez y en su candor. Esto sin olvidar que antes, en el Prólogo, ya había llenado de música al Avenida encarnando a la Virtud. |
Pablo Kohan |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires.
Viernes 19 de Agosto de 2005 |
Obras de Wolf, Liszt, Duparc, Debussy y Carlos Guastavino. Auditorio Jorge Luis Borges, Biblioteca Nacional. |
Caricia para los oídos: Soledad de la Rosa vino a ratificar los méritos que dejó en evidencia con acertadas intervenciones en el campo de la ópera y en conciertos sinfónicos vocales. Una cantante que provoca una caricia auditiva. |
Juan Carlos Montero |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires.
Sábado 25 de Junio de 2005 |
Shostakovich: Sinfonía Nº 14, op. 135. Auditorio de Belgrano. |
Soledad de la Rosa, nuevamente, impactó con su voz expresiva, plena de matices y pareja a lo largo de toda ella. |
Pablo Kohan |
ver nota completa >>> |
|
Diario “Clarín” de Buenos Aires.
Sábado 25 de Junio de 2005 |
"Los cuentos de Hoffmann" contó, en su estreno, con la admirable soprano Soledad de la Rosa. |
Juventus Lyrica acaba de presentar Los cuentos de Hoffmann en el Avenida, en la tradicional edición Choudens, recogiendo además el principal desafío que plantea la interpretación de la obra: que los tres roles femeninos —la autómata Olympia, la sensual Giulietta y la cándida Antonia— sean encarnados por la misma soprano, en este caso Soledad de la Rosa, admirable desde el punto de vista vocal y actoral. |
|
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Prensa” de Buenos Aires.
25 de Junio de 2005 |
Un tesoro de la lírica francesa |
En una faena realmente desgastante, ya que asumió cuatro papeles bien diferentes, lo que no es habitual en ningún lugar del mundo, la soprano María Soledad De La Rosa (Olympia, Giulietta, Antonia y Stella), cantó con frescura y con entrega, especialmente en el último acto, donde al margen de las pirotecnias canoras del cuadro de la muñeca, su fraseo, y también su comunicatividad, parecieron de muy buena calidad. |
Carlos Ernesto Ure |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires.
25 de Junio de 2005 |
Voz ideal para los cuentos |
Una sobresaliente de la Rosa recreó la esencia de cada una de las encarnaciones femeninas: como soprano, coloratura en la muñeca Olympia (excepcional en el abordaje de notas sobreagudas, en "Les oiseaux dans la charmille"); o de exigencias líricas mayores como Giulietta, con una densa línea melódica, en un logrado segundo acto en el que la célebre barcarola reeditó la huella encantadora y emblemática de la ópera. Una sugestiva góndola veneciana reforzó el clima de ensoñación de la ópera. Antonia, la frágil soprano lírica, tuvo asimismo expresivos acentos. |
Héctor Coda |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Prensa” de Buenos Aires.
Sábado 28 de Mayo de 2005 |
Una lucida versión de Rossini |
Soledad de la Rosa, quien había brindado una versión del motete mozartiano "Exultate, Jubilate" de exquisito estilo y vocalidad, lució un metal excelente, de color parejo y cálido, reverberaciones cristalinas y proyección fácil y elocuente |
Carlos Ernesto Ure |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Costa Rica.
Lunes 28 de Febrero de 2005 |
“LA TRAVIATA” de Giuseppe Verdi. |
La hermosa, potente y bien modulada voz de la soprano argentina Soledad de la Rosa, en su debut costarricense, el grueso del público que llenó el teatro aceptó a la cantante en el personaje de Violetta, la protagonista, una bella cortesana parisina. |
Andrés Sáenz |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” (Costa Rica)
26 De Febrero de 2005 |
“LA TRAVIATA” |
(...) Todos fueron muy aplaudidos, pero sobre todo la soprano argentina Soledad de la Rosa, quien con una voz segura y dramática dio vida al personaje de Violeta Valéry. (...) Al finalizar La Traviata, pasadas las 10 p.m., los asistentes aplaudieron con entusiasmo. Los mayores aplausos los recibió de la Rosa (...) |
Vanessa Bravo |
|
Diario “La Nación”
5 De Diciembre de 2004 |
La soprano argentina del futuro
La cantante sorprendió por la excelente interpretación que hizo en "La traviata" |
Una charla con Soledad de la Rosa permitió conocer el momento de felicidad que vive en su sencilla casa y los varios interrogantes que le han provocado sus estupendas actuaciones del año, en especial la de hace pocos días como protagonista de "La traviata", de Giuseppe Verdi, constituida en uno de los grandes éxitos de la temporada que finaliza. |
Juan Carlos Montero |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación” de Buenos Aires
5 de Agosto de 2003 |
“LAKMÉ” |
(...) desafiando el difícil compromiso, la soprano María Soledad de la Rosa cumplió un excelente desempeño al encarar el personaje protagónico, ratificando plenamente todas las virtudes que en meteórica carrera se le han reconocido en muy poco tiempo, esto es musicalidad, belleza de timbre vocal de encantador esmalte.
Si bien es cierto que la soprano no es una neta aguda de coloratura, llamó la atención su solvencia para resolver todas las dificultades que presenta la parte de Lakmé, así como descubrir su indudable y natural capacidad para abordar el repertorio francés, no sólo por su buen dominio del idioma, sino también por su refinada manera de encarar el fraseo musical, donde más allá del sonido bien emitido, predomina la búsqueda del matiz y la perfección del ligado elegante. |
Juan Carlos Montero |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Prensa” de Buenos Aires
13 de Agosto de 2003 |
“LAKMÉ”
(no disponible en edición digital) |
(...) Como protagonista lució María Soledad de la Rosa sus condiciones ascendentes de soprano lírico-ligera, con una consistente línea cantable, timbre grato y delicadez emisiva, discreta en la concepción del personaje, que la vio lucir en las arias líricas y en la coloratura (...) |
Néstor Echevarría |
|
Diario “Ámbito Financiero”
15 de Agosto de 2003 |
“LAKMÉ” |
(...) es muy inteligente que se haya contratado a la soprano María Soledad de la Rosa, puesto que tiene una de las voces más bellas que puede escucharse en el momento actual. Emociona y llega al alma su voz aterciopelada y comunicativa, con un esmalte mate que es una bendición y que la cantante maneja con singular inteligencia y alta estatura artística. Deja a todos satisfechos porque no solamente exhibe todo su caudal y técnica en la famosa aria de las campanitas, sino que es un placer escucharla desde su primer aparición hasta su apacible muerte. |
Abel López Iturbe |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nacion” de Buenos Aires
1º de Abril de 2003 |
“DON GIOVANNI” |
(...) En varias oportunidades fue la joven soprano María Soledad de la Rosa (Doña Ana) la que cobró real relevancia interpretativa. Su óptimo rendimiento vocal, provisto de tersura tímbrica y un vigoroso temperamento sustentado por un certero dominio de su registro, en coloraturas, acentos y matices emocionales magistralmente abordados dieron vida real a su personaje en arias como en “Non mi dir”, o bien en “Or sai chi l’onore”, frente a Octavio, su prometido. |
Héctor Coda |
ver nota completa >>> |
|
Diario “La Nación”de Buenos Aires
17 de Julio de 2000 |
“LA FLAUTA MÁGICA” |
(...) El elenco se desempeñó con un digno nivel de rendimiento general, y con algunos desempeños notables. El más notorio y revelador fue el de la soprano Soledad de la Rosa en su papel de Reina de la Noche, con fatídicos acentos, pasajes de difícil tesitura y alturas vertiginosas que fueron abordadas con asombrosa seguridad. |
Héctor Coda |
ver nota completa >>> |
|
Revista Música Clásica “CANTABILE”
Septiembre 2000 |
(sin edición digital)
“LA FLAUTA MÁGICA” |
... Hubo una gran sorpresa, que fue la soprano Soledad de la Rosa. Tuvo a su cargo la difícil parte de La Reina de la Noche y demostró seguridad al abordar que además se mostró como una cantante notable, de bello timbre, claridad la arriesgada y problemática tesitura. Pero su desempeño no se limitó a resolver dos o tres notas difíciles (sin lo cual, por supuesto, la parte sería un fracaso), sino en la coloratura y buena expresividad. Integrante de los coros Polifónico Nacional y Teatro Argentino de La Plata, para ella el terreno de la ópera (al menos como solista) es algo nuevo. Acumulando experiencia, no tardaría en estar en condiciones como para cantar este personaje en varios teatros del mundo. ... |
Claudio Ratier |
ver nota completa >>> |